It’s a cloudy day and the seagulls flutter over the three-hundred-mile border that separates Mexico and the United States. The birds have a favorite place to lookout: the iron wall that ends in the ocean, in the area referred to as Las Playas de Tijuana. On the American side, three mounted men can be seen at a distance. The moment the sign “No trespassing” becomes visible they turn around and return to the naval town. On the other hand, on the Mexican side, there are live music groups playing banda next to the border. There’s so much noise from the adjoining restaurant that it is difficult to hold a conversation. The musicians wear colorful outfits and play next to a sign that hangs in the middle of the border wall. It reads: “We do care”, this meant as this is intended to be a reaction to the controversial message scrawled…
Security Analyst Alejandro Hope comments on several key factors for the 2018 presidential elections, including a rising homicide rate since Joaquin ‘el Chapo’ Guzman’s extradition to the US, the emergence of violent criminal organizations newly formed in his absence, and the possible repercussions of changes to US policy on violent crime during upcoming elections in both countries. Hope is a former member of CISEN, Mexico’s national intelligence and security agency. https://www.youtube.com/watch?v=98DxKowT3Bs&index=1&list=PLDFQHNxQQEmxON1JuVpWm9O8hrXyNa7s0
En esta ciudad fronteriza se han comenzado a gestar proyectos culturales y comerciales con la esperanza de cambiar un entorno antaño sumido en la violencia. TIJUANA, B. C.— Es un día nublado y las gaviotas revolotean sobre la frontera de los 3,000 kilómetros que separan a México y Estados Unidos. Las aves tienen un lugar predilecto para observar: la barda de fierro que termina en el océano, en el área conocida como Las Playas de Tijuana. Del lado estadounidense se ve, a la distancia, a tres hombres montando a caballo. Al tener visible el letrero “No trespassing” dan vuelta y retornan a la ciudad naval. Del lado mexicano, en cambio, hay grupos en vivo tocando música banda junto a la barda fronteriza. El estruendo es tal, que en los restaurantes colindantes al muro es difícil dialogar. Los músicos portan vestimenta colorida y tocan junto a un letrero que cuelga en…
Al anunciar su equipo de transición, el virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador encargó la ardua tarea política a dos mujeres: a la exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, y a Tatiana Clouthier, la coordinadora de su campaña. En el transcurso de su carrera, Sánchez Cordero ha sido una mujer revolucionaria. Ha abierto, no solo caminos sino mentes estereotipadas que demeritan el trabajo de la mujer en terrenos que históricamente han sido dominados por los hombres, como la política. Fue la primera mujer notaria pública en México, cuando se tituló en 1984 del Colegio de Notarios en la Ciudad de México, y la novena mujer en ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 1995. Como mujer pionera en espacios de decisión de ámbitos políticos, Sánchez Cordero lo hizo de nuevo. “Cuando me hice notaria sufrí…
Reportaje publicado en portada de la revista Newsweek TEXAS, EE. UU.— La barda de acero anaranjada que separa México de Estados Unidos, en la ciudad fronteriza de Progreso —ubicada en el condado de Hidalgo, Texas—, permanece imperturbable desde 1996. Solo que en el último año, luego de que Donald Trump fue electo presidente, ha adquirido especial interés: el muro se ha convertido en una atracción turística para extranjeros y locales. Cuando en 2014 Robert Cameron decidió abrir un negocio de tours en su natal Texas, nunca imaginó que uno de los recorridos que ofrece se volvería uno de los paseos más cotizados. Ello a partir de que la ampliación del muro se volvió un tema destacado en la agenda internacional de Trump. Mientras recorre parte de los campos de caña de azúcar que colindan con el muro, el texano reflexiona, en voz alta: “¿Cómo se puede construir una barda que…
Teresa Chirinos es la primera peinadora que tuvo el pueblo de Juchitán. La señora de 87 años, la más grande de nueve hermanos, abrió el primer estudio de belleza en la casa de sus padres cuando tenía 16 años. En los años cuarenta cuando las mujeres sólo podían ser secretarias o maestras, Teresa optó por estudiar para ser peinadora. Viajó a Chiapas donde residía su prima Rosalinda y en un año la entrenaron para peinar. Cuando regresó a Juchitán, acopló la casa con un gran espejo y algunas sillas, compró artículos de belleza para iniciar, aprendió a utilizar los aparatos para rizar cabello de forma permanente, e inauguró el primer salón de belleza que hubo en el pueblo, “Salón de Belleza Teresita”. “Fui muy feliz trabajando. Juchitán me conoce, las personas de la tercera edad les cuentan a sus nietas que yo las arreglé el día de su boda. Peiné…
Toda mi vida he tenido que lidiar contra el estereotipo de la güera tonta. Cuando cursaba el tercer semestre de la Licenciatura en Comunicación, el profesor de Publicidad nos dejó hacer un trabajo en el que debíamos inventar un nombre para el equipo, y presentar una propuesta de algún producto de nuestra creación. Mi equipo estaba conformado por tres mujeres; incluyéndome, todas rubias. Elegimos un nombre para combatir el añejo estereotipo que se ha creado en torno a las rubias: nos bautizamos como “Blondies Think” (Las rubias piensan). El nombre causó algunas risas y también ojos en blanco que denotaban desagrado, como si “Blondies Think” fuera una contradicción, y para algunas mentes estereotipadas la era. El primer trabajo formal que tuve fue en el periódico El Universal; tenía 21 años y me iniciaba en el periodismo, y era conocida como la güera fresa. No hubiera habido problema si esta fuera…
La asociación de empresarios Zhonghua, la más grande de empresarios chinos en México, sostiene su reunión anual, en la que invitan únicamente a unas cuantas personas que no hablan mandarín. Por lo que lo que esta se desarrolla principalmente en el idioma hablado por más personas en el mundo (y el más complicado de entender y aprender). En este evento no hay forma de entablar una conversación si no sabes mandarín. Sentirte excluido por el idioma en tu propio país es una sensación complicada, comienzas por tener un diálogo interno imaginando lo que le dirías al chino que está junto a ti. Aunque, tampoco estás tan desesperado como para hablar en señas pero quieres comunicarte de alguna forma. Lo primero es observar hasta que algo te parezca familiar y entonces poder conectar. De todo lo que observé (que poco entendí) lo más familiar fue el lenguaje emoji que los chinos…
Para vivir de forma sustentable no basta con solo desearlo. Sofía y Pepe conforman un matrimonio joven, ninguno de los dos alcanza los 30 años. Recién casados se mudaron a vivir a una amplia casa con jardín en la Ciudad de México, pero no fue suficiente. Al poco tiempo se dieron cuenta que la ciudad no ofrecía la calidad necesaria para vivir sanamente. Los altos índices de contaminación tienen graves consecuencias en la salud de las personas que ahí habitan. “Esto no es vida”, expresó un día Sofía, convencida de abandonar la capital. Corre el primer mes del 2017 y en la Ciudad de México ya se registró la primera contingencia ambiental. El gobierno recomendó a niños y mujeres embarazadas no hacer actividades al aire libre, permanecer en espacios interiores, no salir. En mayo de 2016 la zona metropolitana registró un nuevo margen histórico de contaminación por concentración de ozono,…
Conocí a Guillermo Rodríguez en 2015 cuando abrió su cuarto centro de rehabilitación en Culiacán, Sinaloa. Ayudar a drogadictos a recuperarse fue la mejor forma que encontró para sanar los años de dependencia que tuvo al cristal y a la cocaína, entre otras drogas. Siempre está sonriendo y apurado, tiene un tono particular de dirigirse a la gente. Aunque es muy cariñoso a menudo habla como si diera órdenes. Tiene más de 100 personas a su cargo, divididas entre los cuatro centros que tiene. Esta responsabilidad ha terminado por dejarlo pelón, bromea. “Desde los 12 años consumo droga, eso me hace sensible para tratar a las personas que llegan de una manera más asertiva. Sé por lo que están pasando”, afirma sin titubeos, “he sido muy afortunado porque puedo tener centros y profesionales de la salud para darles un tratamiento sin costo. Cuando llegan adolescentes llegan porque no tienen dinero”.…