El diseño de moda ha sido reivindicado de la mano de la muerte. Pia Interlandi es una diseñadora australiana, quien desde hace un década experimenta a través de la manipulación textil de materiales solubles la transformación de las prendas en cadáveres. En 2012, los años de estudio en el instituto RMIT en Melbourne dieron como resultado el proyecto doctoral “Vestir a la muerte: Prendas para la tumba”, dedicado a diseñar vestuario biodegradable para muertos. De esta manera su rol como diseñadora se transformó en una actividad que oscila entre la escultora y la científica. La muerte es el evento que reúne un mayor número de ceremonias en torno a él; ya sean religiosas, místicas, espirituales, en todas sus modalidades el acto representa un adiós al ser humano vivo. Una inmersión rigurosa en los rituales asociados con la preparación del cuerpo para el entierro. En ese sentido, las prendas que atavian…
¿Te sientes sano y libre dolor? ¡Dale las gracias a tus amigos! Un estudio reciente del Departamento de Psicología de la Universidad de Oxford reveló que mantener relaciones estrechas con tus amigos puede generar reacciones en tu cuerpo y mente que apuntan al bienestar, incluso más fuertes que la propia morfina, ya que los resultados arrojaron que las personas que tienen más amigos cercanos crean una mayor resistencia al dolor. Para demostrar la relación que existe entre los lazos sociales de amistad y el umbral del dolor, los investigadores de la Universidad de Oxford examinaron los círculos sociales de 101 encuestados de edades entre los 18 y 34 años, correlacionándolos con el umbral del dolor. En cada caso se ahondó en qué tanto contacto mantenían con sus amigos y qué tan cercanos eran a ellos dependiendo de con qué regularidad se reunían. La variable del dolor la midieron a través…
Cuando te trasladas en transporte público, en general, dejas de ser dueño de tu tiempo y más en esta ciudad. Uno depende de choferes incautos, retraso de autobuses y hay que lidiar con cambios de planes imprevistos. A esto es a lo que me enfrenté tras dejar de usar el auto en esta ciudad ya demasiado contaminada. Aunque ya desde antes intentaba usar la bicicleta y el transporte público para la mayoría de mis traslados, hacerlo por completo y por regla general me obligó a recalcular mis tiempos, conocer mejor la ciudad y convencerme de que el auto saca lo peor de las personas. Planear el trayecto Al manejar tu propio automóvil es relativamente más fácil calcular la hora de llegada a tu destino, ya que conoces la ruta (y si no, siempre está Waze), tu forma de manejar y los riesgos que corres. Por supuesto, siempre a veces…
Las tres horas de traslado que invertía a diario Ariatna Sánchez desde su casa en Xochimilco hasta la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) fueron la inspiración para crear la obra Trayecto Afectivo, que se centra precisamente en los sentimientos que generan los largos traslados en las personas. Para Ariatna fue una sorpresa descubrir que tenía compañeros que perdían el doble de tiempo que ella en sus trayectos. Influenciada por su cotidianeidad, esta joven artista comenzó a entender lo que sucedía al representarlo en su obra. Empezó por investigar qué era lo que detonan estas situaciones diarias, cuáles eran los sentimientos que prevalecían en las personas que pasaban demasiado tiempo en el transporte. La emoción sobresaliente era la frustración por perder tanto tiempo y ver reducida su productividad y actividades. “Para mí también era agotador”, revela Ariatna, y a través de la observación encontró su propio malestar en los demás. La…
Un arma puede matar o crear música. Esta es la transformación que el artista visual Pedro Reyes creó para darle otro sentido al metal. En 2008, en la ciudad de Culiacán, una de las más violentas del país y cuna de narcotraficantes, se efectuó un desarme voluntario como parte de un programa federal en el que se donaron mil 527 armas, 40 por ciento de alto calibre de uso exclusivo del ejército. El artista fundió el metal de las armas para después fabricar el mismo número de palas que se utilizaron para sembrar árboles. A raíz de esa experiencia, cuatro años después el Ejército Mexicano ofreció entregarle las armas que fueron incautadas a grupos criminales en Ciudad Juárez: eran más de 6,700. Enormes tractores aplastaron el armamento para dejarlas inutilizadas. Con esos restos Reyes creó instrumentos musicales. “Todo el proceso fue muy primitivo. Tuve que empezar a rascar y averiguar…
Si no fuera por Alimento para todos, el Banco de Alimentos ubicado en la Ciudad de México que recupera toneladas de comida de supermecardos diariamente, los tres nietos de la señora Juana Flores Román morirían de hambre. Juana, de 50 años, se vio obligada a vivir en la calle después de la muerte de su marido acausa de diabetes y de perder su trabajo como vendedora de chilaquiles en un puesto ambulante. Desde hace tres años duerme detrás del Teatro Blanquita con su hija de 24 años, Nancy. “En la calle aprendes a madurar mucho y a valorar lo que tienes como familia, porque hay mucha gente que no es de tu familia y te dice ‘mira hermanita ahí están dando de comer’ y ellos son como mi familia”, relata Nancy, actualmente desempleada. Todas las tardes la joven abuela recoge a sus nietos de 3, 4 y 6 años de…
Los rituales que acompañan la ceremonia matrimonial son múltiples. Prácticamente cada acto y elemento utilizado en la unión tiene un simbolismo distinto, todos con el objetivo de desear que la unión se perpetúe en el amor y solidaridad futura. Sin embargo, los elementos y tradiciones varían mucho dependiendo en el país en el que te encuentres. Aquí una revisión de costumbres distintas en seis países diferentes. Cuba: Baile del Billete La costumbre de colocar billetes en el vestido de la novia o en el traje del novio es común en la isla de Cuba. Este símbolo representa abundancia económica pero también ayuda a los novios con los gastos de la boda o de la luna de miel. El ritual dicta que los hombres que asistan a la boda den vueltas mientras bailan con la novia y durante sus movimientos con un alfiler prenden billetes de su vestido. Esta tradición se…
El chile ha sido un ingrediente básico en la dieta mexicana, y en la cultura, prácticamente desde que se le domesticó. Janet Long Towell, autora del libro Capsicum y cultura: la historia del chili. , lo explica a detalle: “Junto con el maíz, el frijol y la calabaza, (el chile) ha formado parte de la dieta básica de México desde hace más de 5000 años, ya que para 3500 a.C. estos cuatro cultivos ya habían sido domesticados; formaban un complejo nutritivo que proporcionó al mexicano los ingredientes nutricionales más importantes para su desarrollo biológico”. Towell considera que el papel del chile o capsicum, planta de la familia de las solanáceas, fue fundamental en una dieta que, sin la variedad de picantes, sabores y colores, podría considerarse monótona. Pero además, según la autora: “también funcionó como un estimulante para el apetito, aportó las vitaminas A y C y algunos minerales”. En…
Las historias de personas transgénero y sus relaciones han sido tema e inspiración de expresiones artísticas en los últimos años, situación que parece incrementar en las muestras culturales. Quizá la primera historia fue la de Ernst y Zackary Drucker, dos artistas visuales transgénero, quienes empezaron su relación sentimental en 2005 y documentaron su evolución como pareja trans: Ernst se transformó de mujer a hombre, mientras que Zackary lo hizo de hombre a mujer. Las imágenes tomadas durante este tiempo se expusieron en 2014 en una muestra que se tituló “ Relationship”, en la Bienal de Whitney en el Museo de Arte Americano. Otro trabajo fotográfico que ilustra la relación de personas transgénero es el de la fotógrafa Willeke Duijvekam , que durante seis años siguió la transformación de Mandy y Eva, quienes nacieron como hombres. En la serie fotográfica, Duijvekam retrata los momentos más íntimos y a la vez cotidianos en la transición…
En la pareja, el sexo no lo es todo y para asegurar una larga y sana relación, se debe construir intimidad. Según diversos estudios, con la intimidad ocurre lo mismo que con el duelo: pasa por ciertas fases que se pueden presentar de manera ordenada o desordenada. En el modelo propuesto por la investigadora y psiquiatra suiza, Elisabeth Kübler-Ross, el duelo pasa por cinco estadios por los que hay que transitar para superar una pérdida: negación, enojo, negociación, depresión y aceptación. El modelo de las fases en la intimidad se genera, primero, porque una relación íntima se construye a través del tiempo, no es algo que se dé en unas cuantas semanas y, segunda, porque al igual que el ciclo del duelo, la intimidad puede ir cambiando y en algunos casos apagándose. Laura Dawn Lewis, autora del libro Las ocho etapas de la intimidad, apunta hacia algunas preguntas que podrían…